CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si mas info no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page